
Entrevista a María Constanza Bergalli
Entrevista a la psicóloga del Instituto Calasancio Divina Pastora: María Constanza Bergalli
Sobre PPI: "Es un ajuste específico para que ese alumno pueda ser evaluado en base a sus fortalezas"
María Constanza Bergalli es licenciada en psicología en la USAL, y profesora
en docencia para nivel medio y superior en la UTN. Junto con su equipo
profesional, en el colegio secundario "Instituto Calasancio Divina Pastora" organiza
los "PPI" (Plan Pedagógico Individual) para alumnos que presentan discapacidades.
Su labor es identificar los problemas de este tipo de estudiante y elaborar
planes de estudios, acorde a sus características, para que incorpore la
enseñanza oficial.

María Constanza Bergalli
Bajo el marco de la Ley 26.206 de Educación Nacional, donde se declara la inclusión de alumnos con discapacidades en escuelas secundarias, y frente al aumento progresivo de estos casos, Constanza pone atención en el acompañamiento escolar por parte del docente. Bajo una enseñanza cada vez más difícil en las aulas, refuerza la voluntad y la capacitación que los docentes deben adquirir para afrontar nuevos casos. A su vez, la disposición de un presupuesto e infraestructura ayudan a que nuevos egresados con características particulares puedan adquirir los conocimientos básicos en CABA.
El Ministerio de
Educación implantó lo que se llama PPI ¿Qué es?
El "PPI" por sus siglas es un proyecto pedagógico individual que se parte de una pedagogía centrada en las diferencias. Desde las escuelas se busca que la planificación de los docentes sea amplias y que cuenten con recursos y con herramientas de apoyo sabiendo que van a encontrarse con un aula heterogénea. Chicos con distintos estilos de aprendizaje, donde puede haber con diagnóstico o sin diagnóstico, pero que van a tener distintas formas de aprender. Entonces, la idea del PPI es una planificación como la que arma todo docente, pone cuáles son sus propósitos, cuáles son sus contenidos que va a dar, cuáles son los objetivos, etcétera, pero que pueda decir qué va a enseñar y de qué manera. Así se podrá plantear distintas formas de dar un mismo contenido y cómo va a ser incorporado por los alumnos.
El docente tiene que observar en el alumno cuáles son las barreras que le
impiden acceder al aprendizaje. Con esa planificación se permite eliminarlas. Cuando
los alumnos por algún motivo no pueden acceder porque tienen un diagnóstico muy
específico, muy particular, ahí donde se hace lo que se llama PPI.
El proyecto pedagógico individual tiene estos distintos puntos. Primero,
desde donde partimos con ese alumno, cómo está ese alumno actualmente y cuáles
son las barreras que imposibilita el acceso. Es una hoja de ajuste que se va a
ir modificando, que es flexible, que se puede ir cambiando a medida que trabaja
con el alumno y va viendo si puede o no. Se va a evaluar en base a ese proyecto
que va a ir en concordancia con la planificación que el docente tiene para el
grado de unidad.
¿Entonces afecta el PPI al plan de estudio general del curso?
En realidad no es que afecta, es un ajuste que se hace a ese esa
planificación general. Es un ajuste específico para que ese alumno pueda ser
evaluado en base a sus fortalezas. Es un derecho para ese alumno porque le permite
ser evaluado. Es decir, si hay alguna dificultad, una cuestión, una decisión
que presenta este alumno, se evalúa en base a este documento. Es una manera de
resguardarlo.
¿Hubo algún inconveniente con los docentes en relación a plantear estas fortalezas y debilidades de cada alumno?
No sé si inconvenientes, a veces lo que hay son diferencias en cuanto a criterios, de cómo observar algunas cuestiones. A veces hay resistencias si uno plantea que en un grupo determinado se necesita, por ejemplo, una planificación más amplia, con apoyos, con recursos. Está el docente que lo tiene más facilitado eso y lo puede llevar a cabo; y está quien considera que no, que son no es pertinente, no está tan de acuerdo. Entonces ahí hay un poquito más de resistencia. Uno viene acostumbrado a un tipo de pedagogía más lineal, todos aprenden por igual, todo se enseña de la misma manera, y hoy al hablar de una línea pedagógica más centrada en lo que necesita el alumno y en que hay distintos estilos de aprendizaje, conlleva un trabajo en mucho más alto.
Es verdad que a veces los docentes no tienen el tiempo, no tienen los recursos, depende mucho del colegio. Ahí también entra un poco su personalidad, no considera que está bien pago, no bien pago, un montón de cosas que a veces interfieren. Eso hace que haya un poco de resistencia.
¿Qué problemas puede tener un adolescente?
Lo que se observa mucho es que los chicos durante la pandemia quedaron desconectados con el mundo, quedaron muy adentro, muy en el ámbito familiar, y yo creo que ahí hay algunos procesos que se dieron de otra manera. Entonces lo que yo observo es que muchas veces la angustia y dificultad para poder vincularse con otros les cuesta mucho más, les cuesta comunicarse de una manera asertiva. Cuando lo hacen les genera muchos conflictos que les cuesta resolver. Es una etapa en donde empiezan a tener mucha más conciencia de quiénes son, quiénes fueron, quiénes quieren ser. Comienzan acerse muchas preguntas, además de todos los cambios que se dan a nivel corporal.
Entonces tenés el chico que, bueno, por ahí tiene conductas más impulsivas, o tenés aquel que se resguarda. Chicos que están transitando sus últimos años, lo que yo observo es mucho su miedo, muchas veces querer estar adentro de las casas, sin salir. Se entiende el miedo a conectarse con lo que viene, crisis de cuestionarse hasta el sentido de la vida.
Después de la pandemia las cosas se complejizaron en lo laboral, hoy en día también a nivel económico hay dificultades, entonces los papás de estos chicos adolescentes trabajan mucho por lo general. Al no tener tanta comunicación y al ver que los padres están preocupados, sienten que no hay futuro. Eso es un poco lo que se presenta acá, después obviamente dificultades vinculares, muchas dificultades académicas también, para conectarse con el estudio, para saber cómo estudiar, para saber cómo organizarse.
¿Y hay casos de PPI en el colegio Instituto Calasancio Divina Pastora?
Sí, tenemos. Mínimo siete chicos con PPI hay.
¿De qué divisiones?
En primer año, tenemos tres chicos, en segundo dos, en cuarto año una y en quinto año también solo una.
¿Y esos chicos
alcanzan después los objetivos puestos en las planificaciones?
En realidad, en base a los objetivos que están pensados para ellos, sí. De esa planificación general, cuando se hace el ajuste, lo que se busca es que se establece qué objetivos tiene que complementar y qué contenidos.
Siempre se busca que sean por lo menos los contenidos nodales, los que siempre tienen que alcanzar. Generalmente, los terminan alcanzando porque el docente los va trabajando en un formato y con una modalidad para que puedan acceder a ese aprendizaje.
¿Hay alguna bajada ministerial concreta además del PPI?
Hay capacitaciones, yo hice muchas para saber cómo armar este proyecto pedagógico individual. Hoy en día desde el Ministerio, por lo menos en lo que es Escuela de Gestión Privada, Capital Federal, sí tenemos un formato de cómo armar ese proyecto pedagógico individual. Después va a depender obviamente de cada jurisdicción, de cada supervisor, como el formato o el modelo que ellos consideran pertinentes para las escuelas que se supervisaban.
¿Cómo se insertan estos alumnos en el mercado laboral?
Ahí tengo un poco de duda, porque hasta el año pasado se especificaba en los títulos cuando los chicos terminaban con este proyecto. Entiendo que ahora no, pero no estoy segura, porque es algo que se está reviendo. Me parece que ahora en los títulos no aparece especificado.
Se supone que esta mirada inclusiva que estamos tratando de tener en la escuela, es una mirada que se tenga en todos los ámbitos en general. Si hay un chico que necesitó cierto ajuste, la idea es que cuando empiece con otro formato y otro nivel académico, también se pueda tener en cuenta esto y se pueda seguir acompañándolo. Lo mismo en un trabajo, tengo entendido que los trabajos tienen que tener cierto cupo de personas que puedan tener un diagnóstico, una incapacidad mínima, etcetera.
Pero desde lo que es el ámbito laboral, entiendo que no tendría que haber ningún tipo de problemática como respecto a esto. Como te digo, siempre teniendo en cuenta el perfil que se va buscando, si se supone que si me postuló para algo en la que yo tengo, digamos conocimiento que me puedo desempeñar porque tengo las habilidades para que tenga la posibilidad, tenga o no un diagnóstico no impide ser parte de eso.